Frases de origen militar

images (1)

DICES TÚ DE MILI

Hablaré español a Dios, francés a los hombres, italiano a las mujeres y alemán a mi caballo.» (Carlos I de España y V de Alemania. )

“CON CAJAS DESTEMPLADAS”

Sinónimo de “actuar sin contemplaciones o con enfado y enojo”.

Proviene de viejas costumbres de la vida militar “Cajas”, es la antigua denominación de los tambores. Las cajas siempre estaban “templadas” es decir, afinadas, salvo en actos como imposición de castigos, degradaciones o ceremonias fúnebres; en unos se actuaba contra los penados de mala manera y en todos el sonido ambiente que se creaba era de tristeza. Hoy en día aun pervive parte de esta antigua tradición cuando en semana santa como evocación de dolor por la muerte de Cristo, se pone la bandera a media asta y se destemplan los tambores.

descarga

 “VETE A LA PORRA”

Expresión con la “que se despide de malos modos a alguien que nos ha contrariado”.

Tiene su origen en la forma de regular los castigos en el ejército en tiempos antiguos. La porra era el bastón que portaban los tambores mayores, subalternos encargados entre otras cosas, de regular los arrestos por faltas leves de los soldados. El bastón era clavado en el centro del campamento y cunado un mando quería corregir una falta mandaba al soldado “a la porra”.Donde debía aguardar hasta que se decidiese el castigo correspondiente.

“CAMBIAR DE CHAQUETA”

Frase muy antigua del siglo XVII que alude “al que deja de bando propio y se pasa al del contrario o toma otro partido distinto al que antes defendía”.

Esta relacionada con la milicia y las guerras religiosas sostenidas en Europa entre católicos y protestantes. Las casacas que llevaban unos y otros se diferenciaban por el colorido y las cruces, mientras que los forros eran todos similares. Así cuando les convenía según las dificultades de los combates, las tropas se volvían las casacas (hoy tiene la denominación de chaqueta) e iban trampeando hasta salir del apuro, llegando a combatir contra sus correligionarios y a favor del otro bando.

“A MI PLIN”

Con sentido de indiferencia o desentendimiento. Van a cambiar el profesor…… ¡a mi plin!

Se cree procede de la expresión ¡A mi Prim! Referida al General Prim, personaje popular y de gran prestigio que, hacia 1868 estaba implicado en la lucha política; se utilizaba cuando a alguien se le preguntaba por sus preferencias así: “¿A quién prefieres para sustituir a Isabel II?, ¿Amadeo de Saboya, A otro Rey? La respuesta común, evasiva o indiferente como queriendo decir que les llegaba con el General “A mi Prim”.

descarga (2)

“ESTAR MUY BAQUETEADO”

 Expresión que indica “que se da un trato vejatorio a alguien o que esta maltratado”.

Proviene del antiguo castigo militar denominado “carrera de baquetas” aplicado al reo de falta grave. Consistía en hacer pasar al penado entre dos filas de hasta 100 soldados cada una, los cuales portaban las baquetas o varillas de acero de atacar la pólvora en los fusiles o bien el portafusil de cuero. El castigado debía pasar con el torso desnudo corriendo entre las filas mientras era azotado. Esta cruel corrección fue abolida en 1821, conllevaba una penosa y dolorosa experiencia que es evocada aún hoy en día cuando alguien lo está pasando muy mal en la vida.

 “DE TIROS LARGOS”

Se aplica a “las personas que van ataviadas de un modo especial, para asistir a un acontecimiento importante”.

En el ámbito civil se relaciona con la cantidad de caballos o tiro que tiraban de sus carrozas. Los tiros largos eran propios de personas y ceremonias importantes. En el ámbito militar se denominaban tiros a las correas o tirantes que sujetaban el sable. Solo cuando se quería hacer ostentación se dejaban sueltos o largos los tiros.

“FÍATE DE LA VIRGEN Y NO CORRAS”

Recomienda aplicación y atención y “no dejar todo en manos del destino.”

 Proviene de nuestras guerras del siglo XIX entre Carlista e Isabelinos. En la batalla de Mendigorria todas las tropas del pretendiente D. Carlos se prostaron para encomendarse a la Virgen de los Dolores, mientras los soldados de Isabel II avanzaban sorprendidos. LosIsabelinos vapulearon a los carlistas y se burlaban de ellos diciéndole “Fíate de la Virgen y no corras”.

“METERSE EN CAMISAS DE ONCE VARAS”

O lo que es lo mismo “complicarse la vida sin necesidad”.

Parece provenir de la terminología castrense medieval. Una camisa o cortina era un lienzo de muralla entre los torreones o fuertes y batido por las armas de fuego de estos; si aún encima tenia altura respetable, sobre los diez metros (11 varas), entonces atacar o combatir por ese lugar era tarea imposible, por muy arriesgada y casi inútil.

images

“SE ARMO LA DE SAN QUINTIN”

Se dice de las “peleas, reyertas, y disputas muy violentas”.

Alusión a la célebre batalla de San Quintín (1557) en la que las tropas españolas de Flandes invadieron el norte de Francia y masacraron al ejército francés al que causaron diez mil bajas.Posteriormente la ciudad gala fue violentamente saqueada. San Quintín quedo así como sinónimo de violencia furiosa e incontrolada. Felipe II mandó construir el Monasterio de San Lorenzo en El Escorial, nombre acuñado en virtud del día conmemorativo del Santo en que fue ganada la batalla. El sufrimiento de ambos bandos durante el combate dió lugar a la conocida frase: «Se armó la de San Quintín».

“VÉRSELE A UNO EL PLUMERO”

Frase que se emplea para indicar que “se han descubierto a alguien sus verdaderas intenciones”.

Alude al penacho de plumas que coronaba el morrión o sombrero de los miembros de la Milicia nacional a partir de 1820. Esta fuerza liberal fue disuelta por los absolutistas y en esta época conservadora, cuando alguien descubría sus pensamientos o mostraba ciertas tendencias liberales se decía que se le veía el plumero.

“PERDERLOS ESTRIBOS”

Equivale a “perder el control sobre si mismo.”

Proviene de antiguas expresiones de la caballería. Los estribos son los apoyos de los pies del jinete cuando está montado. Si se pierden los estribos, se pierde el modo de sujetarse en la caballería con la seguridad debida y el cuerpo queda sin control sobre la montura.

descarga (4)

“SER UN VIVA LA VIRGEN”

Se aplica a las “personas despreocupadas e irresponsables”.

Esta frase tiene al parecer un origen marinero. En nuestros buques de guerra los marineros de servicio al cantar el turno de guardia asignado gritaban sus nombres. Al último que había formado le correspondía la última guardia y además de su nombre debía exclamar ¡Viva la Virgen! Como los que solían dar este grito eran casi siempre los mismos, es decir los más holgazanes, torpes e indolentes, se le fue asociando con esta expresión que perduro en el tiempo.

“VENIR CON MONSERGAS”

O lo que es lo mismo “venir con cuentos molestar o importunar, excusarse contonterías”.

Puede provenir de los relatos fantasiosos llamados “sergas”, en los que los héroes caballerescos contaban hazañas o justificaban sus fallos con historias increíbles.

“ESTA CAÑON”

Se dice de “algo alguien que está particularmente apetecible. También se usa la forma está bomba“.

El cañón y las bombas son algo importante impactante que no pasan desapercibidos en los combates por su contundencia y resultados a la vista. Como tampoco pasó desapercibida a Alfonso XII la escasa belleza de su prometida Dña. María Cristina de Habsburgo, cuando comento en la corte “a mi tampoco me ha parecido muy guapa, pero te habrás dado cuenta que la que esta bomba es mi suegra”.

th

IRSE A LA PORRA

Sin duda, el “Vete a la Porra”, es una expresión popular y castiza donde las haya. Simple y expresiva, es sobre todo una frase muy socorrida pues a más de uno nos ha sacado de un apuro. Pero lo curioso, es que esta expresión explícita y contundente pero apta para todos los públicos, tiene su origen en los Tercios de Flandes.

Cuando los tercios, en sus largas marchas, se detenían y levantaban un campamento provisional, lo primero que se plantaba en el lugar elegido, era una larga porra de madera queportaba el sargento mayor. Esa porra se convertía en el “punto de encuentro” del asentamiento y en sus inmediaciones se colocaba la bandera del Tercio y lo que transportaran de valor (si llevaban). También, cerca de la porra, se debían de colocar los soldados que estuvieran arrestados. Es decir, cuando el Sargento te decía !Vete a la porra!, ya sabías que estabas listo, que estabas arrestado. La expresión se popularizó entre los soldados para “mandar a paseo” al que te incordiara y el tiempo ha querido que, hasta hoy “esta” frase, perdure hasta nuestros días.

PONER UNA PICA EN FLANDES

Ésta expresión tiene su origen en la Guerra de Flandes, el conflicto que enfrentó a los ejércitos españoles contra los flamencos por la lucha por la independencia de los Países Bajos, por entonces más conocida con ese nombre. Durante todo el tiempo que duró la contienda hubo momentos más o menos complicados, pero la mayor dificultad de todas para el ejército español era conseguir enviar a sus soldados hasta los territorios de Flandes, debido a que estaban rodeados por naciones enemigas del Imperio. Para ello, los tercios debían viajar por el Mediterráneo hasta Italia, para enlazar con el llamado Camino Español que recorría éste país y cruzaba los Alpes para llegar hasta el norte de Europa. Este colosal esfuerzo por parte de las tropas y la dificultad de cruzar de Milán a Flandes durante 1000 km cargados con todo el equipo, entre el que se incluía las características picas que portaban los soldados españoles,hacían, ya de por sí, de este viaje una gran proeza.

Es por eso que esta expresión se utiliza ahora para indicar la realización de un hecho muy complicado y que ha supuesto un gran esfuerzo.

PASAR BAQUETA

Se llama baquetas a un antiguo castigo que por ciertos delitos se daba en la milicia. Se hace precisando al delincuente desnudo de medio cuerpo arriba á correr una o muchas veces por medio de la calle que forman los soldados, los cuales al pasar el reo le dan en la espalda con las correas de baqueta, varas ó portafusiles. Según las reales órdenes españolas de 24 de noviembre de 1776 y 13 de junio de 1799, todo cabo o soldado del ejército y de la real armada que sufra la pena de baquetas había de quedar separado del servicio por la infamia que le irroga este castigo en concepto de los demás, y debía cumplir el tiempo que le falta de su empeño, si lo tuviese y sino, el de seis años en uno de los presidios de África en calidad de presidiario.

“DEJAR EN LA ESTACADA”

Frase que tiene el significado “abandonar a una persona en una situación comprometida”.

Estacada es el palenque o campo de torneo donde peleaban los caballeros antiguos. Después de la lucha solo quedaba dentro de la estacada el malherido o el que había tenido problemas.

descarga (2)

TENER UN OJO A LA FUNERALA”

Es decir “tener un ojo morado y semicerrado por una contusión”.

“Funerala” es el modo de llevar las armas en señal de duelo, es decir apuntando hacia el suelo.Se entiende que un ojo contuso con el parpado caído, que parece mirar al suelo esta “a la funeral”.

“APAGA Y VAMONOS”

Esta frase alude a una “forma de actuar disparatada o con poca lógica, para dar solución a una cuestión”.

La historia de esta frase tiene al parecer, su origen en la competencia entre dos sacerdotes que deseaban entrar al servicio del ejercito, es decir ser curas castrenses. Como la vida militar en campaña requiere brevedad y diligencia se hizo un concurso para ver cual de los dos decía misa en menos tiempo. Subió el primero al altar, saludos a los soldados, dio a todos la bendición y pronuncio “item misa est” formula de conclusión de la misa. Tras esto el segundo curo se acerco al altar y le dijo al monaguillo “apaga y vámonos”; la misa está dicha. No sabemos quien gano la plaza peor el dicho popular evoca evidentemente al segundo.

images

“DE PUNTA EN BLANCO”

Expresión secular que hoy se usa con el sentido de “ir impecablemente vestido o muy arreglado para algún acontecimiento”.

Tiene su origen en la forma de presentarse de los caballeros medievales que vestían la mejor armadura que tenían para ir al combate o a los torneos, actos para los que además sus armas,lanzas, espadas, etc., iban las puntas descubiertas, al aire libre de sus fundas y vainas, para intimidar o superar a sus rivales.

“ESTO ES UNA BICOCA”

Expresión que indica “conseguir fácilmente algo de relevancia o que su produce grandes beneficios”.

Proviene de la batalla de la bicoca (Italia) sostenida en 1522 entre las tropas imperiales de Carlos I y las francesas. La rápida , aplastante y rentable victoria española que quedó dueña de Lombardia casi sin esfuerzo, hizo difundir la palabra “bicoca” asociada a algo fácil de conseguir y muy rentable.

ARRIMAR EL HOMBRO

Es decir “colaborar o cooperar en la ejecución de un trabajo”

Este antiguo dicho tiene su origen en la rudeza de ciertas labores del mundo militar, como ayudar a mover pesadas máquinas de guerra, cañones, carreta, atascados en el barro, etc., en las que se requiere del esfuerzo de todos.

th (1)

“VOLVER A LA CARGA”

Tiene el sentido de “insistir con empeño en un tema no resuelto”.

“Carga”, en términos militares es la embestida o ataque contra ele enemigo. Cuando una carga no alcanza su objetivo hay que intentarlo de nuevo con similar decisión, es decir volver a cargarotra vez.

“A MANSALVA”

Sinónimo de abundancia “tiene dinero a mansalva”, “había extranjeros a mansalva”.

Proviene del antiguo término militar “disparar a mano – salva”, el cual se utilizaba cuando el tirador artillero podía efectuar gran cantidad de disparos, desde un lugar seguro.

“A BOMBO Y PLATILLO”

Tiene el significado de “hacer algo llamando la atención”. La frase proviene de la ostentación y sonoridad de los desfiles militares, en los que tenían y tiene un gran protagonismo la banda de música con su gran bombo, platillos y percusión, utilizados no solo para mantener el ritmo, sino para captar la atención del público.

untitled

“PASARLAS CANUTAS”

Sinónimo de “tener grandes problemas y dificultades en un momento concreto”.

La “canuta” era un pliego manuscrito sellado y firmado por el jefe de su Ejercito, que el soldado recibía al finalizar su largo servicio militar y que acreditaba sus datos, destino y vicisitudes en campaña. Era un documento importantísimo, que se le entregaba dentro de un canuto o cilindro metálico estrecho y de mediano tamaño. En todo caso esta “licencia” absoluta suponía el principio de una nueva vida plena de dificultades y penurias, puesto que el soldado licenciado no poseía oficio ni beneficio para poder sobrevivir.

“ESE NO TOCA PITO”

Se aplica a “persona de poca importancia o sin relevancia social“.

En ese sentido de poco valor también se utiliza como “no vale un pito”. Los pífanos o pitos era una especie de flautas que con el tambor o caja acompañaban desde muy antiguo el marchar de las tropas. Ahora bien, solo queda aquellas mandadas por un capitán podían llevar “pito”,mientras que los oficiales o mandos de menor jerarquía no podían disponer de este acompañamiento, pues no tenían suficiente entidad o importancia para tener este músico en plantilla.

“OIDO AL PARCHE” Y “OJO AVIZOR.”

Equivalen a “prestar atención o estar atento”. El parche es la piel del tambor. Había que estar atento a su sonido pues se utilizaba para trasmitir órdenes al mando. Avizor es corrupción de la palabra francesa “aviseur” que designaba al vigilante de un lugar, el que tenia que estar alerta (pron. “aviser”).

untitled

MANDAR A HACER PUÑETAS

a alguien es una expresión que se utiliza cuando quieres deshacerte de alguien que te es molesto y deseas que se marche, dejándote en paz.

Las puñetas son los bordados y puntillas colocadas en las bocamangas de las togas que utilizan algunos miembros de la judicatura. Su nombre procede del hecho de caer la manga sobre el puño. La confección de cada puñeta requería un largo y entretenido trabajo, por lo que mandar a alguien a hacer puñetas era sinónimo de quitárselo de encima durante un largo tiempo. Algunas fuentes indican que el lugar donde se confeccionaban las puñetas era en los conventos apartados, por lo que se le estaba mandando a un sitio alejado y durante mucho tiempo. Otras fuentes apuntan a que hubo un tiempo en el que este laborioso trabajo lo realizaban las presas, motivo por el que al mandar a hacer puñetas a alguien se le deseaba que fuera a la cárcel por un largo tiempo.

SARDINETA

La Característica más distintiva del uniforme de Infantería de Marina, son las tres “sardinetas”, bordadas en oro sobre cada bocamanga de la guerrera (chaqueta). Se dice que las sardinetas tienen su origen en las tiras de lija empleadas por los granaderos para encender las cerillas con las que prender la mecha de los cañones.

untitled

2 comentarios en “Frases de origen militar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s