No prestamos demasiada atención a la autenticidad de los billetes hasta que tenemos uno falso en nuestras manos. Entonces caemos en la cuenta de que hoy en día se falsifica casi todo con ánimo de lucro. Unas veces somos objeto del engaño y otras nos hacemos cómplices de él adquiriendo productos de marcas falsificadas sin ningún escrúpulo por el mero hecho de aparentar.
Sin embargo, nadie quiere tener un billete falso en sus manos ni ser víctima de la falsificación. La diferencia es que cuando se compra una marca falsificada se hace voluntariamente con conocimiento pero con la intención de disfrutar del objeto al menor coste posible. A veces incluso produce una cierta satisfacción el burlar los precios abusivos de ciertas marcas, que son para muchos inaccesibles. En tal caso no nos planteamos si estamos haciendo bien y si con ello contribuimos al fraude.
El ser víctimas de un timo con un billete falso pone el acento en el delito aunque en ambos casos son un engaño y no son éticamente correctos. Tras esta reflexión mi intención no es otra sino aportar algunos datos sobre la identificación de los billetes falsos para que todos podamos evitar ser las nuevas víctimas de estas prácticas.
La prevención a través de la información es la mejor protección.
Los billetes de euro incorporan medidas de seguridad muy avanzadas para facilitar el reconocimiento de los que son legítimos, lo que también ayuda a detectar ejemplares falsos con solo prestarles un mínimo de atención. La consigna para comprobar si el billete es auténtico es «toque, mire y gire».
Los billetes en euros llevan incorporados una serie de elementos de seguridad que hace muy difícil su reproducción. El Banco Central Europeo (BCE) y los diferentes bancos centrales nacionales llevan a cabo campañas informativas centradas en los elementos de seguridad para que todo el mundo sea capaz de reconocer los billetes auténticos. Y existen, además, una serie de consejos prácticos para reconocer una estafa.
¿Cómo se puede entonces comprobar si un billete de euro es una falsificación?
Hay tres reglas básicas
Toque. El papel de los billetes está compuesto únicamente de fibras de algodón, que le proporcionan una textura firme y con «carteo» (resistente y áspero al tacto). Un sistema especial de impresión confiere mayor grosor a la tinta empleada en el diseño principal, en los caracteres gráficos y en la cifra que figura en el anverso de los billetes. Para apreciar el relieve al tacto, tóquelo o rásquelo suavemente con la uña. Los billetes de 200€ y de 500€ incorporan marcas táctiles adicionales, destinadas a las personas con problemas de visión.
Mire. Hay cuatro aspectos que deben observarse. Primero, la marca de agua, que se crea confiriendo grados de grosor al papel y que puede apreciarse mirando el billete al trasluz. La transición de la zona oscura a la clara es gradual. Al colocar el billete sobre una superficie oscura, las zonas claras se oscurecen. Este efecto se aprecia fácilmente en la cifra de la marca de agua que indica el valor del billete. Segundo, el motivo de coincidencia: en una esquina del billete aparecen impresos en ambas caras trazos discontinuos, que se complementan y forman la cifra que indica su valor. Este elemento puede verse cuando se observa el billete al trasluz. Tercero, el hilo de seguridad, embebido en el papel del billete. Cuando se mira el billete a contraluz, el hilo aparece como una banda oscura, en la que pueden apreciarse la palabra «EURO» y el valor del billete en letra pequeña. Cuarto, el punteado. Observe el billete al trasluz. En la banda y el parche holográficos puede verse un punteado que conforma el símbolo €, además del valor del billete en cifras de pequeño tamaño.
Gire. En este tercer apartado, deben tenerse en cuestión cuatro cosas. De un lado, el parche holográfico: al girar el billete, la imagen del holograma cambia, alternando entre su valor y la representación de una puerta o ventana de estilo gótico; como fondo pueden verse unos círculos concéntricos multicolores con microtextos, que van del centro a los bordes del parche. Además, hay que tener en cuenta la banda holográfica: al girar el billete, la imagen del holograma cambia, alternando entre su valor y el símbolo del € sobre un fondo multicolor; en los bordes, con letra pequeña, se indica el valor del billete. En ese giro, por otro lado, la tinta cambia de color (la cifra que indica el valor del billete en el reverso), pasando de morado a verde oliva o incluso a marrón. Por último, en este apartado se debe considerar la banda iridiscente: al girar el billete, en el reverso aparece una banda dorada, en la que se muestra el valor del billete y el símbolo €.
Lola Velasco
(Información obtenida de la publicación de ABC de Sevilla 21- 04- 2014 y de del blog Caixabank)
Práctica y útil lección la que nos das
Me gustaMe gusta
Gracias.
Me gustaMe gusta
Expuesto con claridad, servirá de gran ayuda. Gracias
Me gustaMe gusta
Gracias, Begoña por tu comentario. Me alegro que sea de utilidad. La verdad es que esa era mi intención.
Me gustaMe gusta